sábado, 6 de noviembre de 2010

MANIFESTACIONES ARTISTICAS DEL MODERNISMO, GENERACION DEL 98, GENERACION DEL 27 Y VANGUARDIA

MODERNISMO







Aunque el Modernismo se reflejó en las más diversas manifestaciones artísticas, donde se hizo notar de forma más intensa fue en las artes que estuvieron más directamente ligadas a la vida social, como pueden ser la arquitectura, el mobiliario, los motivos decorativos y los objetos de uso cotidiano. El Modernismo, conocido también como Art Nouveau, Modern Style, Jugendstil o Sezessión, según los diferentes países y las diversas tendencias, tuvo una rápida popularidad, mostrando una gran inquietud por la renovación de las artes plásticas y manifestándose por una amplia producción de objetos, no estando exento de interesantes polémicas como suele ocurrir con los movimientos artísticos de corta duración.
Arquitectura modernista
La arquitectura tuvo una gran importancia en ese movimiento modernista que aglutinó a más de un centenar de arquitectos que realizaron edificios que quedaron para la posteridad como signo de identidad del Modernisme Catalán. Algunas de esas obras han sido más tarde catalogadas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El modernismo se difundió a través de estos arquitectos por el resto de España a raíz del desarrollo económico que se vivió en el siglo XX. Cabe destacar El Capricho de Comillas en Santander o El Palacio Episcopal de Astorga en León, ambos edificios de Antoni Gaudí, La Universidad Pontificia en Comillas Santander, de LLuis Doménech i Montaner o al gran número de obras realizadas en Cartagena por el arquitecto Víctor Beltrí.
La pintura modernista
Puede decirse que la pintura modernista se desarrolló en el país con la llegada de Ramón Casas de París en 1894 donde tras once años de estancia para estudiar junto al prestigioso pintor Carolus Duran regresó a Barcelona con conceptos vanguardistas inspirados en el impresionismo que pronto fructificarían en consolidar un estilo innovador.

GENERACIÓN DEL 98



Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:
  • La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
  • La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
  • El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

GENERACION DEL 27



Poetas en su mayoría, se interesan por la tradición poética y por las formas  y temas populares: neopopularismo. Buscan la esencia del hombre en su raíz popular. Esto se advierte en García Lorca, Alberti, Gerardo Diego y Adriano del Valle, entre otros.
Fuera del predominante cultivo de la lírica y en cierta medida del ensayo (herencia de los noventayochistas), los miembros más jóvenes fracasan en narración y drama. Grandes excepciones son: Juan A. Zunzunegui, Agustín de Foxá, Ignacio Austí en narración; y en teatro: García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Bureo Vallejo.
Demuestran gran interés en otras manifestaciones del arte, estableciendo vínculos de amistad y creatividad conjunta con grandes poetas como Pablo Neruda, músicos como Manuel de Falla, pintores como Salvador  Dalí y Picasso, cineastas como Luis Buñuel, etc.
García Lorca, figura central de la generación, llena su obra de poesía. Las figuras poéticas trascienden al género y se instalan en el escrito en general; así la obra poética de García Lorca es marcadamente poética: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”. El compromiso social de García Lorca lo relaciona con los manifiestos de Neruda y Parra al declarar: “Nome pidan que ponga mi casa en las estrellas cuando mi pueblo sufre y pasa hambre”. “El deber del artista es estar junto al que sufre y padece “.






PARA LA LIBERTAD  (interpreta:   Joan Manuel Serrat
                                      Autor:   Miguel Hernández)


Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas 

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado que retoño
porque aún tengo la vida.

Autor: Miguel Hernández




Biografía de Miguel Hernández

Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante). Hijo de un pastor de cabras. Estudió en el colegio de los jesuitas aunque abandonó muy pronto para ganarse la vida como lechero y pastor, ya por entonces era un aficionado a la lectura sobre todo de la poesía clásica española. Estuvo interesado por el teatro y asistía a representaciones que se celebraban en la Casa del Pueblo de Orihuela, incluso llegó a participar en alguna de ellas. Publica algunos poemas en el periódico de Orihuela y la revista El Gallo Crisis. Formó parte de la tertulia literaria, en Orihuela, de Efrén Fenoll y Ramón Sijé del que fue gran amigo. En los años 30 viaja a Madrid, busca trabajo pero, pese a sus esfuerzos, no lo consigue. Lleva sus versos al escritor Ernesto Giménez Caballero director de La Gaceta Literaria, una de las mejores revistas literarias del momento, pero no logra que se los publiquen. Publicó, esta vez en la revista Cruz y Raya, su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, fue colaborador de José María Cossio en Los toros y conoce a poetas como el chileno Pablo Neruda, y los españoles Rafael Alberti, Luis Cernuda y otros. Se casó el año 1937 con Josefina Manresa. Afiliado al Partido Comunista Español, durante la República tomó parte en las Misiones pedagógicas, intentando llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España. Durante la Guerra Civil española se alistó en el ejército republicano y asistió al Congreso internacional de intelectuales antifascistas de 1937 en Valencia. Tras la guerra fue detenido en la frontera portuguesa. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años, la tubercolosis acabó con su vida el 28 de marzo de 1942 en el penal de Ocaña en Toledo.


INTERPRETACION DEL POEMA 


El poeta vivió en un país que se buscaba a si mismo y en el que una gran cantidad de sus habitantes creía poder encontrar una vía de superación, fueron arrastrados por una espiral de violencia  hacia un enfrentamiento civil  colmado de crueldades, cuyos orígenes aun no se conocen.   Lo que podemos escuchar y sentir de la obra de Miguel  Hernández  es aquel afán de poner al servicio de la lucha  sus canciones, sus versos y hasta su vida misma  para usarlas como armas, pero armas no mortíferas sino para buscar la paz y la libertad perdida, todo ello por el amor que se sentía por su tierra y por su gente. En su obra se puede ver  el dolor  que el sentía por la crueldad de esa guerra  que estaba destrozando a su país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario